¡¡¡Suscripción por: 5’99€/mes!!!
Pruébala 7 días GRATIS aquí.
Regístrese
Pantalla Selección Síntomas Pantalla Resultados
Para ver más demostraciones y TUTORIALES aquí.
APP AUTO-AYUDA CORRECTA ELECCIÓN REMEDIO HOMEOPÁTICO de AlquizaSalud
1. Por qué crear una Aplicación.
La Homeopatía es una terapéutica muy extendida y practicada de la que se ha escrito muchos libros durante más de doscientos años de historia; durante este tiempo han aparecido muchos autores, algunos más fieles a la doctrina Homeopática que otros, más fieles al ideal del creador de la Homeopatía, Samuel Hahnemann (1755 – 1843), que otros, en definitiva, han sido muchas las aportaciones; esto hace que en la práctica hayan muchas técnicas para encontrar el remedio más semejante al de la enfermedad (simillimum). Actualmente existen algunos programas informáticos muy potentes con la finalidad de facilitar al usuario el remedio certero, programas que algunos de ellos contemplan más de 3.000 remedios y una “infinidad” de síntomas a combinar, con un complejo dominio de todos ellos. Se pretende con esta aplicación, más que facilitar el remedio más adecuado para el paciente, que descarte los remedios que seguro no pertenecen a la enfermedad, quedándose con un grupo de remedios los cuales, alguno o algunos de ellos, pudiera ser el simillimum; a mejor se entiendan los síntomas y mejor se seleccionen, mayor número de remedios se descartan, y con más claridad emergen remedios certeros. Se recomienda confirmar los remedios finalistas resultantes de la aplicación con un manual de Materia Médica para obtener el simillimum, con lo que https://elrincondelhomeopata.com/, y en particular Alejandro Quintanilla Zamora, no se hace responsable de la decisión final que tome el homeópata, el interesado, o curioso, a la hora de elegir, o prescribir, el remedio homeopático. Incluso en estos programas que he mencionado anteriormente, el homeópata sabe que no siempre el remedio “ganador” (en puntuación) es el simillimum; por muy bien que hayas hecho la toma del caso y reflejes cada uno de los síntomas de una manera fidedigna, el remedio a dar al paciente puede que incluso no esté entre los tres primeros de mayor puntuación, o cinco o incluso más; hay que leer la Materia Médica de los remedios para confirmarlos.
Se contempla también en este programa, no sólo ayudar con la elección del remedio más acorde al que necesita el paciente para su “curación”, sino ayudar al terapeuta sobre en qué capa miasmática se encuentran los síntomas, o la división que se hace entre los síntomas locales y el constitucional, técnicas muy empleadas por algunos de nuestros colegas homeópatas.
2. Los síntomas de la Aplicación. Bibliografía.
El programa contiene 828 síntomas repartidos en 51 categorías, y contempla 175 remedios. Cada uno de los síntomas vendrá acompañado con una breve descripción, y/o sinónimo, y/o aclaración, con la intención de facilitar/esclarecer al usuario el concepto del síntoma.
El programa contiene síntomas de autores de ayer (Kent, Nash, Tyler, Boericke) y de hoy (Vithoulkas, Didier, Kusse), cada uno con su manera o peculiaridad de llamar o definir los síntomas. En esta aplicación los síntomas, descritos de diferentes maneras por estos autores (sean del siglo XIX, XX ó XXI), están unificados.
Los 828 síntomas se han extraído y confirmado de las Materias Médicas Homeopáticas de los siguientes autores:
Bibliografía
Kent: Lecciones de Materia Médica Homeopática, por el Dr. James Tyler Kent. Tomos I y II. Editorial: IHC.
Nash: Materia Médica Homeopática. Indicaciones características de Terapéutica Homeopática. Nash, E.B. Editorial: IHC.
Vithoulkas: Esencia de la Materia Médica Homeopática. George Vithoulkas. Editorial: Paidos Iberica.
Tyler: Imágenes de los Medicamentos Homeopáticos. Dra.Margaret Lucy Tyler. Edita: B. Jain Publishers (P) LTD.
Didier: El Remedio Homeopático. Lo que la dolencia nos dice. Dr.Didier Grandgeorge. Editorial: Kairós.
Kusse: Tipos Infantiles. 56 Remedios Homeopáticos Constitucionales. Frans Kusse. Editorial: Narayana.
Boericke: Manual de Bolsillo de Materia Médica Homeopática. Dr.William Boericke. Editorial: IHC.
3. División de los Síntomas en DOS Grandes Categorías.
Los 828 síntomas se dividen en dos grandes categorías; una llamada “CONSTITUCIONAL”, que son aquellos síntomas que no son localizables, o no se le atribuyen a ningún órgano en concreto, sino que afectan a la globalidad del organismo del enfermo; en este grupo se encuentran aquellos síntomas que pertenecen a la idiosincrasia del paciente, su manera de pensar, de enfermar, de actuar, emociones, sentimientos, miedos, cómo transpira, cómo duerme, etc. Y por otro lado, la otra categoría llamada “SÍNTOMAS LOCALES”, que son síntomas localizables en cualquier parte del cuerpo, y pueden ser agudos o crónicos; estos síntomas representan las manifestaciones patológicas de los trastornos de cualquier parte del cuerpo u órgano; síntomas como anginas, otitis, resfriados, diarreas, dolores, epistaxis, fracturas, etc., y que a menudo suelen ser el motivo de la consulta.
Para aquellos homeópatas que para prescribir el simillimum de su paciente se basan en el remedio “constitucional”, de “fondo”, o también llamado de “terreno”, esta aplicación le será de gran utilidad; al igual que para aquéllos que primero quieran “atacar” el cuadro de las dolencias localizables (con los SÍNTOMAS LOCALES) y luego fortalecer con el remedio CONSTITUCIONAL; o también para aquellos homeópatas, que incluso haciendo una mala práctica, sólo quieran dar el remedio LOCAL como en la medicina convencional, o tradicional, para mitigar el sufrimiento.
En la columna “SIMILLIMUM” aparecen los remedios resultantes de la suma del “CONSTITUCIONAL” y de los “SÍNTOMAS LOCALES”; o lo que es lo mismo: si seleccionas todos los síntomas que padece el paciente, la aplicación separará los que son del tipo “Constitucional” y los que son “Síntomas locales”, y podrás ver los remedios que mejor van para el conjunto de los síntomas (simillimum), o por esta división de categorías.
4. División MIASMÁTICA de los Síntomas. Bibliografía.
Según la doctrina homeopática, todos los síntomas y signos pertenecen a uno o varios miasmas. Para este apartado se hace una división de estos síntomas al miasma al que pertenecen. Hay homeópatas que trabajan según el estado miasmático del enfermo, y dan el remedio más similar al de la enfermedad en base a este miasma predominante; así pues, este apartado de la aplicación ayuda a encontrar el remedio a los que utilizan esta técnica.
Para obtener esta división miasmática se ha utilizado libros especializados de diferentes autores y épocas que a continuación se detallan, adaptando la interpretación de cada síntoma-autor-miasma para la gran mayoría de síntomas que componen este programa. Habrá que corroborar, en el listado de los 175 remedios, los que son anti-miasmáticos de los remedios “finalistas”. Es probable, y habrá algunos casos, que los remedios de mayor puntuación del miasma correspondiente (sea Psora, Sycosis, o Syphilis), no esté contemplado por ninguno de los autores como remedio anti-miasmático, puesto que a pesar de tener mayor puntuación que otros, no son de acción profunda, o no penetran profundamente en la vida. Por ejemplo: seleccionando una serie de síntomas para un paciente y que te salga el remedio Bryonia con mayor puntuación, pero al comprobar en el listado de los 175 remedios, ninguno de los tres autores relaciona Bryonia a una capa miasmática, con lo cual, se debería de descartar este remedio y ver el siguiente de la lista que le sigue en mayor puntuación para volver a chequearlo; y así en todos los remedios finalistas de cada miasma.
Bibliografía
Ghatak: Enfermedades Crónicas: Su Causa Y Curación, por N. Ghatak. Editorial: Dilema.
Banerjea: Diagnóstico Miasmático. Indicaciones Prácticas y Comparaciones Clínicas, por el Dr. Subrata Kumar Banerjea. Editorial: B.Jain Publishers (P) Ltd.
Roberts: Los Principios y el Arte de la Curación por medio de La Homeopatía, por Herbert Alfred Roberts. Editorial: IHC.
5. REMEDIOS y sus síntomas más característicos. Bibliografía.
Para la confección de esta aplicación se han utilizado síntomas característicos (o peculiares) de cada remedio seleccionado, donde cada autor le da un valor más importante, o menos importante, según su experiencia profesional. Se ha utilizado un listado amplio de autores, y cómo valoran cada uno de ellos estos síntomas, corroborándolos entre unos y otros.
La aplicación se ha confeccionado a partir de la “esencia” (síntomas característicos) de cada remedio extraído de las Materias Médicas Homeopáticas de los siguientes autores (ver en Materia Médica ):
Bibliografía
Kent: Lecciones de Materia Médica Homeopática, por el Dr. James Tyler Kent. Tomos I y II. Editorial: IHC.
Nash: Materia Médica Homeopática. Indicaciones características de Terapéutica Homeopática. Nash, E.B. Editorial: IHC.
Vithoulkas: Esencia de la Materia Médica Homeopática. George Vithoulkas. Editorial: Paidos Iberica.
Tyler: Imágenes de los Medicamentos Homeopáticos. Dra.Margaret Lucy Tyler. Edita: B. Jain Publishers (P) LTD.
Didier: El Remedio Homeopático. Lo que la dolencia nos dice. Dr.Didier Grandgeorge. Editorial: Kairós.
Kusse: Tipos Infantiles. 56 Remedios Homeopáticos Constitucionales. Frans Kusse. Editorial: Narayana.
Boericke: Manual de Bolsillo de Materia Médica Homeopática. Dr.William Boericke. Editorial: IHC.
6. ESTRUCTURA y FUNCIONAMIENTO de la Aplicación.
Como se ha comentado en apartados anteriores el programa consta de 828 síntomas (repartidos en 51 categorías) y de 175 remedios. Las 51 categorías están dispuestas en forma de mosaico; las categorías de color gris pertenecen al grupo de “Psique”, las de color azul a “Órganos, sus excreciones y secreciones”, las de color amarillo al “Sexo”, las categorías naranjas a “Generales”, y las verdes a “Las Modalidades”. Cuando se selecciona al menos un síntoma de una categoría, esta botonera tomará el color violeta.
Podrás elegir cuantos síntomas quieras (se aconsejan que sean los síntomas individuales más característicos), y una vez los valides, éstos aparecerán ordenados por categorías, en la derecha de tu dispositivo; en esta primera pantalla podrás añadir o quitar síntomas; para añadir: ir a la categoría y selecciona el síntoma, automáticamente aparecerá esta rúbrica en tu menú de selección; para deseleccionar: solo tienes que ir a tu menú de rúbricas seleccionadas y clicar en el aspa de color rojo. Para pasar a la segunda pantalla, y por lo tanto ver los resultados, deberás seleccionar un mínimo de 3 síntomas para ver los remedios resultantes.
Una vez en la segunda pantalla (la de los resultados), los remedios aparecen y puntúan según contemplen, o no, estos síntomas seleccionados, posicionándose de mayor a menor puntuación. Habrán ocasiones donde algunos remedios coincidan en puntuación (esto ocurrirá sobre todo cuando se han seleccionado pocos síntomas), entonces éstos se posicionarán por orden alfabético (de la “A” a la “Z”); es decir, si por ejemplo seleccionamos 4 síntomas, de los cuales 3 lo contemplan Aconitum, Pulsatilla, Sepia y Borax, el resultado sería de 3 puntos para cada uno y estarían posicionados de la siguiente manera: Aconitum, Borax, Pulsatilla y Sepia; con esto no significa que haya que darle mayor valor a Aconitum, o que la elección de Aconitum sea mejor que Sepia por aparecer el primero de la lista, simplemente son unas pautas de posicionamiento para los resultados que coincidan en valores. Para rectificar síntomas o añadir de nuevas, deberás clicar en el botón “GENERAR OTRO ESTUDIO HOMEOPÁTICO”.
La manera de obtener puntos los remedios es bien sencilla: sumará un punto el remedio que contemple el síntoma seleccionado. Los resultados a tus selecciones de síntomas van apareciendo en las casillas de los tres tipos de técnicas, es decir, aparecerán en la casilla “Simillimum” (que es la técnica más empleada), en la casilla del “Constitucional”, o en la de “Síntoma Local”, y en las casillas de los miasmas (Psora, Sycosis y Syphilis)… ¡tú decides la estrategia!
En la categoría “Comidas y Bebidas” los signos “+” y “–“ de cada rúbrica hacen referencia a: “+” = deseo, o le mejora, o le sienta bien; “–“ = agrava, o tiene aversión, o le sienta mal. Hay remedios que contemplan las dos opciones, como “vino = +” y “vino = –“, por lo que si un paciente desea alcohol pero le sienta mal, habrá que seleccionar estas dos rúbricas a la vez.
Si a un paciente el “tiempo frío y húmedo le agrava”, este síntoma no lo contempla esta aplicación, pero sí contempla las dos agravaciones, y por tanto se deberá seleccionar, “el frío = agrava” + “la humedad = agrava”.
Una vez salgas de tu perfil, se conservará los últimos síntomas seleccionados, es decir, cuando vuelvas a entrar en la aplicación, se mantendrá el estudio realizado de tu última visita, de los últimos cambios que hiciste.
Se recomienda por parte del autor:
1º.- Familiarizarse con todos los síntomas, que a la vez todos ellos vienen con una pequeña descripción, sinónimo, o ejemplo.
2º.- Si durante la consulta (y con el paciente presente) no utilizas la aplicación, utilizar el PDF “TOMA del CASO”. Siempre será más cómodo partir de una plantilla que ya contenga los síntomas de la aplicación.
3º.- A pesar de que se pueden seleccionar cuantos síntomas quieras (según datos recogidos en la consulta), se recomienda seguir con la Doctrina homeopática, y quedarse con unos pocos síntomas: los más característicos y peculiares posibles.
4º.- Una vez pases a la segunda pantalla, la de los resultados, elige la estrategia con la que sueles trabajar o más cómodo te desenvuelvas; ante la duda siempre es preferible optar por la columna “SIMILLIMUM”.
5º.- Quédate con los remedios que mejor estén posicionados (los de mayor puntuación), y antes de prescribir el remedio al paciente, consulta tu Materia Médica para validar tu prescripción.
7. RESUMEN Aplicación.
Algunos conceptos a tener en cuenta:
La semiología homeopática trata del estudio de los signos y síntomas.
Los síntomas individuales son propios y característicos de cada paciente, son la expresión característica de cada ser.
En lo referente a todos los procesos psíquicos, hemos de tener en cuenta que se pueden curar o en ocasiones suavizarlos; se puede, por ejemplo, corregir la irritabilidad de Nux vomica en su exceso, pero se ha de tener presente que, esta irritabilidad de Nux, o de Lycopodium, o la suavidad de Pulsatilla, son aspectos de su personalidad que les acompañarán durante toda su vida.
Estrategias:
1) Encontramos homeópatas que apuestan por dar el remedio constitucional del paciente más el remedio de los sufrimientos físicos por otro lado; así que prescriben un constitucional en alta potencia (normalmente) y un remedio para los sufrimientos agudos en baja potencia. Para estos casos podemos apoyarnos en los resultados de los remedios del apartado “Constitucional” (donde se recogen esos síntomas que atañen al paciente por su idiosincrasia) y también nos apoyamos en el resultado de los remedios del apartado “Síntomas Físicos” para averiguar el remedio más acorde al global de sus sufrimientos del momento (las dos columnas para esta estrategia están en color rojo).
2) Si se quiere prescribir al paciente según la teoría de las capas de Eizayaga (curar los síntomas de la capa miasmática que predomina), nos apoyaríamos en el apartado de los 3 miasmas (las tres columnas para esta estrategia están en color verde). El programa separa todos los síntomas puestos por el usuario por capas miasmáticas; y para cada miasma unos remedios favorables. Estos remedios de las capas miasmáticas los llamaremos remedios “puros” para el estrato miasmático porque recoge el mayor número de rúbricas para cada capa miasmática. Para esta estrategia es aconsejable empezar por el miasma que mayor número de síntomas contemple.
3) Por último, tenemos la estrategia que la mayoría de homeópatas apuestan: siempre dar el remedio simillimum, por lo tanto se basarán en los resultados de la columna “Simillimum” (la columna de esta estrategia está en color azul).